Estados Unidos comenzó a restringir las visas a mujeres extranjeras embarazadas que buscan ingresar al país con la intención de dar a luz y obtener así la ciudadanía automática para sus bebés. Esta práctica, conocida como turismo de parto o turismo de maternidad, ha generado preocupación en las autoridades migratorias y se considera una forma de abuso del sistema de inmigración.
.@TravelGov: Es inaceptable que padres extranjeros utilicen una visa de turista con el propósito principal de dar a luz en EE.UU. para obtener la ciudadanía del niño. Con base en la ley de inmigracion, los funcionarios consulares estadounidenses rechazan estas solicitudes de… pic.twitter.com/T1AroLhrTf
— Embajada EU en Mex (@USEmbassyMEX) April 28, 2025
La Embajada de Estados Unidos en México emitió una advertencia a través de su cuenta oficial en la red social X, donde afirmó que sus oficiales consulares intensificaron el control de visados. Asimismo, afirmó que están rechazando solicitudes cuando se sospecha que la finalidad principal del viaje es el nacimiento del hijo en territorio estadounidense.
¿Qué dice la ley sobre el nacimiento en territorio estadounidense?
Según la Enmienda 14 de la Constitución de los Estados Unidos, toda persona nacida en territorio estadounidense adquiere automáticamente la ciudadanía, independientemente de la nacionalidad de sus padres. Sin embargo, el Departamento de Estado ha calificado como “inadmisible” cualquier solicitud de visa de turista cuyo propósito principal sea dar a luz en el país.
Aunque no existe una ley que impida el ingreso de mujeres embarazadas, los oficiales de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) tienen la facultad de negar la entrada a solicitantes si consideran que la persona podría convertirse en una carga pública o permanecer de manera prolongada en el país sin los medios necesarios para sostenerse.
Factores que analizarán los oficiales migratorios
Los agentes migratorios prestarán atención a distintos elementos para determinar si una mujer embarazada intenta ingresar por turismo de parto. Algunos de los factores clave incluyen:
-
Fecha probable del parto: Si el nacimiento está próximo, aumenta la probabilidad de rechazo.
-
Duración del viaje: Una estadía extensa puede levantar sospechas.
-
Seguro médico vigente en Estados Unidos: Se evaluará si la solicitante puede cubrir los gastos de un parto sin depender de recursos públicos.
-
Intención clara de regresar al país de origen: La falta de lazos sólidos con el país de origen puede influir en la decisión del agente migratorio.
Además, la Embajada estadounidense calificó de “inaceptable” que se use la visa de turista para obtener beneficios migratorios indirectos como la ciudadanía por nacimiento.
Contexto político y antecedentes
La restricción de visas a mujeres embarazadas no representa una medida completamente nueva. Durante su primer mandato, el expresidente Donald Trump ya había planteado la eliminación de la ciudadanía por nacimiento, lo que desató un amplio debate constitucional y político.
Aunque esa propuesta no prosperó en el Congreso, sentó las bases para un endurecimiento de los controles migratorios relacionados con el turismo de maternidad. Estas nuevas disposiciones se alinean con una estrategia más amplia para reforzar la seguridad fronteriza y limitar los mecanismos que, según las autoridades, fomentan la inmigración irregular.