La Universidad Estatal de Colorado (CSU) publicó su primer pronóstico para la temporada de huracanes en el Atlántico 2025, con una clara advertencia: la actividad ciclónica será superior al promedio. El informe, difundido el jueves 3 de abril, proyecta 17 tormentas con nombre, de las cuales nueve alcanzarán la categoría de huracán.
Además, cuatro de esos sistemas podrían convertirse en huracanes mayores, con vientos sostenidos de al menos 111 mph (categoría 3 o más en la escala de Saffir-Simpson). La temporada de huracanes en el Atlántico se extiende del 1 de junio al 30 de noviembre.
Para este año, los investigadores atribuyen el aumento en la actividad a temperaturas oceánicas inusualmente cálidas en el Atlántico oriental subtropical y el mar Caribe, condiciones que favorecen la formación e intensificación de ciclones tropicales.
Mayores probabilidades de impacto en tierra firme
El pronóstico de CSU también evalúa las probabilidades de que huracanes mayores impacten en tierra durante la temporada de 2025. La probabilidad para toda la costa de Estados Unidos se sitúa en 51%, superior al promedio histórico de 43% entre 1880 y 2020.
Para la costa este de Estados Unidos, incluyendo el «Panhandle» de Florida, la posibilidad es de 26% (frente al 21% histórico), mientras que la región del Golfo tiene una probabilidad del 33% (vs. 27% histórico). En el Caribe, el riesgo sube hasta 56%, superando el promedio histórico del 47%.
Estos datos refuerzan la necesidad de preparación, especialmente en comunidades vulnerables a huracanes de gran intensidad. El equipo de CSU desarrolló su pronóstico con base en un modelo estadístico respaldado por datos de agencias meteorológicas internacionales como el ECMWF (Centro Europeo de Pronósticos Meteorológicos a Medio Plazo), el UK Met Office, la Agencia Meteorológica de Japón y el Centro Euro-Mediterráneo sobre Cambio Climático.
Los modelos analizan variables como la temperatura de la superficie del mar, la presión atmosférica, la cizalladura vertical del viento y el fenómeno de El Niño. En conjunto, predicen que la temporada de huracanes 2025 será un 125% más activa que el promedio entre 1991 y 2020.
Según el autor principal del informe, Phil Klotzbach, las condiciones actuales se asemejan a temporadas anteriores como las de 1996, 1999, 2006, 2008, 2011 y 2017, todas con alta actividad ciclónica.
Comparativa con 2024 y próximos pasos
En 2024, la temporada cerró con 18 tormentas con nombre, de las cuales cinco se intensificaron hasta convertirse en huracanes de categoría 3 o superior. Los huracanes Helene y Milton se destacaron como los más destructivos, con más de 250 muertes y daños estimados en más de 120 mil millones de dólares.
La OMM eliminó los nombres Beryl, Helene y Milton de la lista de huracanes
El equipo de CSU planea publicar una actualización del pronóstico el 11 de junio, justo antes del período de mayor actividad. La información servirá como guía para autoridades, servicios de emergencia y residentes en zonas costeras para tomar medidas de prevención con antelación.
Este pronóstico confirma la tendencia de temporadas activas que ha dominado la última década y refuerza la importancia de monitorear continuamente las condiciones climáticas en la región del Atlántico.