Trump firmó orden ejecutiva para reducir del precio de medicamentos con receta

Trump firmó orden ejecutiva para reducir del precio de medicamentos con receta

El presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que busca presionar a las compañías farmacéuticas para que bajen el precio de los medicamentos recetados en Estados Unidos. La medida establece un plazo de 30 días para que las farmacéuticas presenten propuestas de reducción voluntaria.

Si no se alcanzan acuerdos, el Departamento de Salud impulsará una nueva normativa que vincule los precios locales con los precios más bajos de otros países desarrollados. Durante una conferencia de prensa desde la Casa Blanca, Trump explicó que su objetivo es que Estados Unidos pague por los medicamentos lo mismo que pagan otras naciones industrializadas.

El plan lleva el nombre de política de “nación más favorecida” y se enfoca especialmente en los medicamentos cubiertos por programas federales como Medicare y Medicaid, que representan los mayores gastos públicos en salud. El secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., liderará las negociaciones con las farmacéuticas en los próximos 30 días.

Si no logra consensos, deberá proponer una regulación que obligue a las farmacéuticas a igualar los precios internacionales más bajos. El anuncio se produjo horas después de que la Cámara de Representantes, liderada por republicanos, presentara un plan para recortar más de 880 mil millones de dólares en el programa Medicaid.

Críticas de la industria farmacéutica y dudas sobre su impacto

La Asociación de la Industria Farmacéutica de Estados Unidos (PhRMA) rechazó la orden de Trump y advirtió que vincular los precios a los del extranjero sería perjudicial para la innovación médica. Su presidente, Stephen J. Ubl, afirmó que esta política significaría “menos tratamientos, menos curas y menos inversiones en el país”.

La orden tampoco aclara el impacto inmediato para quienes tienen seguros privados, que constituyen la mayoría de los estadounidenses. Aunque el Departamento de Salud tiene capacidad para establecer regulaciones en Medicare y Medicaid, sus poderes son limitados. Expertos como Rachel Sachs, profesora de Derecho en la Universidad de Washington, señalaron que los efectos no se verán a corto plazo.

Negociaciones, amenazas de investigación y mercado abierto

Trump mostró una postura dual frente a las farmacéuticas. Por un lado, elogió su capacidad para innovar y criticó a gobiernos extranjeros por aprovecharse de precios bajos. Por otro, amenazó con investigaciones federales y con abrir el mercado estadounidense a medicamentos importados.

Presentaron nuevo proyecto de ley para reinstaurar el TPS a venezolanos

El doctor Mehmet Oz, actual administrador de los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid, anunció reuniones con ejecutivos farmacéuticos para ofrecer precios nuevos basados en estándares internacionales. La Casa Blanca no presentó cálculos sobre los posibles ahorros, pero destacó que la medida busca aliviar la carga financiera que enfrentan millones de ciudadanos.

Una política controversial con antecedentes limitados

Esta no es la primera vez que Trump intenta implementar una política de precios vinculados a otros países. En los últimos días de su primer mandato, firmó una orden similar que enfrentó bloqueos judiciales y no se implementó. Además, en 2022, el Congreso aprobó una ley que permite a Medicare negociar precios para un número limitado de medicamentos a partir de 2026. Las farmacéuticas intentaron frenar esa ley en tribunales, pero no tuvieron éxito.

El futuro de esta nueva orden dependerá del resultado de las negociaciones en los próximos 30 días y de la voluntad del Congreso para respaldar reformas más profundas. Mientras tanto, millones de estadounidenses continúan esperando soluciones concretas al creciente costo de los medicamentos.

Artículos recomendados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *