La Corte Suprema autorizó cancelar el TPS a 350 mil venezolanos

La Suprema Corte aprobó la cancelación del TPS a 300 mil venezolanos

La Corte Suprema de Estados Unidos autorizó la eliminación del Estatus de Protección Temporal (TPS) para más de 350,000 migrantes venezolanos. Esta decisión revocó una orden judicial previa y abrió la puerta a posibles procesos de deportación.

La medida refleja un giro importante en la política migratoria del país y se alinea con las propuestas de la administración del presidente Donald Trump. El TPS otorgó protección legal a ciudadanos de países con conflictos armados, desastres naturales u otras condiciones extraordinarias.

Para los venezolanos, este beneficio surgió bajo la administración de Joe Biden, que aprobó una tercera extensión que debía mantenerse hasta octubre de 2026. Sin embargo, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) revocó esta extensión en febrero, antes de que entrara en vigor.

Kristi Noem, actual secretaria del DHS, justificó la cancelación con argumentos de seguridad nacional. Alegó que el programa representaba una carga para los recursos del país y mencionó preocupaciones relacionadas con grupos criminales como el Tren de Aragua. Esta narrativa impulsó el respaldo a una política más restrictiva que limita la permanencia de migrantes con TPS, especialmente aquellos provenientes de Venezuela.

Consecuencias de la cancelación del TPS a venezolanos

Con esta decisión, algunos beneficiarios del TPS comenzarán a perder su estatus en abril, mientras que otros lo perderán en septiembre. El gobierno argumentó ante el tribunal que mantener el beneficio por 18 meses más perjudicaría la seguridad pública y nacional del país. La decisión provocó preocupación en comunidades migrantes y organizaciones de derechos humanos que habían apoyado la extensión del estatus.

El fallo de la Corte Suprema suspendió una decisión previa emitida por un juez en San Francisco. Esa resolución había mantenido las protecciones activas para evitar expulsiones inmediatas. Con la suspensión, las autoridades pueden proceder con la revocación de los permisos de permanencia y empleo para miles de venezolanos en situación vulnerable.

El buque escuela Cuauhtémoc chocó contra el puente de Brooklyn y dejó dos muertos

La administración Trump volvió a marcar el rumbo de la política migratoria al solicitar a la Corte Suprema la cancelación de la libertad condicional humanitaria para migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. Esta medida, junto con la revocación del TPS, refleja un endurecimiento de las normas de permanencia en el país.

El futuro de miles de familias ahora depende de decisiones judiciales, evaluaciones de seguridad y la postura política de los próximos gobiernos. La cancelación del TPS para venezolanos no solo tiene implicaciones legales, sino también humanitarias, ya que afecta a personas que habían encontrado en Estados Unidos una vía de estabilidad mientras sus países enfrentaban crisis severas.

Otros países también perdieron el TPS

Venezolanos no son los únicos migrantes afectados por este cambio en el TPS. El gobierno estadounidense también puso fin recientemente al TPS para más de 14,000 afganos y 8,000 cameruneses. En el caso de Afganistán, los beneficiarios llegaron al país tras la retirada militar de 2021. El DHS concluyó que las condiciones en Afganistán ya no justificaban la designación del TPS, tras consultar con el Departamento de Estado.

El DHS explicó que las evaluaciones del TPS se realizan al menos 60 días antes de que expire el periodo vigente. En esta revisión, el gobierno determinó que las condiciones ya no cumplían con los criterios legales para mantener las protecciones temporales. Esta política afecta a miles de personas que enfrentan incertidumbre y posibles deportaciones.

Artículos recomendados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *